¿Cómo evaluar el impacto ambiental en un proyecto de infraestructura vial?



Ing. Marianela Espinoza, Noelia Campos

La infraestructura vial constantemente sufre transformaciones que se reflejan en efectos negativos sobre el medio ambiente, los cuales requieren ser identificados y controlados de manera oportuna y efectiva. Por esta razón, se han venido desarrollando metodologías que permiten evaluar el impacto ambiental generado a lo largo de cada una de las etapas durante la construcción o rehabilitación de una carretera. Dentro de esta iniciativa, surge una herramienta capaz de evaluar la carga ambiental generada desde el proceso de extracción de materia prima hasta el final de la vida útil de un determinado proyecto. Esta metodología se conoce alrededor del mundo como Análisis del Ciclo de Vida (LCA, por sus siglas en inglés), y está conformada por cuatro etapas (ISO 14040, 2006).
La primera de estas etapas corresponde a la definición del alcance y de los objetivos del LCA, en esta fase se determina el producto, o productos de interés con sus respectivas funciones. Además, se establece una unidad funcional que permite comparar los resultados con otros estudios similares, y se definen los límites del sistema; es decir, las etapas del ciclo de vida del producto que se tomarán en cuenta en el estudio. Al tener definido el objeto del análisis, se procede a la segunda etapa, dentro de la cual se realiza el levantamiento de un inventario se recopila y cuantifica la información relevante que proviene de cada proceso unitario que forma parte de las etapas del LCA del producto. 
Una vez analizados los datos recopilados, se realiza la evaluación del impacto ambiental generado, correspondiente a la tercera etapa. Mediante esta evaluación, se seleccionan las categorías e indicadores de impacto, como, por ejemplo, la huella de carbono, asociada al conjunto de emisiones de gases de efecto invernadero. Finalmente, como cuarta etapa, se realiza la interpretación de los resultados obtenidos, con el propósito de alcanzar una conclusión acertada y confiable. Lo cual, facilita la comparación entre alternativas y la elección de la opción más factible y amigable con el ambiente.
Ahora bien, conociendo las etapas principales que conforman un LCA, es importante distinguir que, para el caso específico de una mezcla asfáltica, son cuatro las principales fases que se consideran en el estudio. Estas fases corresponden a la obtención de materia prima (asfalto, agregados), su transporte a la planta de producción, la producción de la mezcla asfáltica en la planta, el transporte de la mezcla al sitio del proyecto, la colocación y compactación de la mezcla en sitio, y finalmente la disposición de residuos. De manera esquemática este ciclo de vida se puede visualizar en la figura 1.

Figura 1. Etapas del ciclo de vida de una mezcla asfáltica
Cada una de estas etapas conlleva una serie de subprocesos que se deben considerar para lograr una cuantificación más completa del impacto ambiental. Entre ellos se encuentran, el retraso en el tráfico durante la fase de colocación de la mezcla asfáltica, y el Índice de Regularidad Internacional (IRI), debido al consumo de combustible adicional. Además, resulta importante incorporar durante el LCA, las diferentes tecnologías que garantizan una reducción en las emisiones resultantes, por ejemplo, el uso de materiales reciclados como, caucho, pavimento asfáltico recuperado, bolsas de polietileno, entre otros, así como la implementación de mezclas asfálticas tibias, que reducen el consumo de energía y de combustible.

Al conocer la base de este análisis de ciclo de vida, surge la incógnita ¿Qué beneficios genera su implementación en Costa Rica?,  en el país, aún no ha sido aplicado para el  sector de infraestructura vial un LCA;  sin embargo, son múltiples los beneficios que pueden resultar y se deben destacar de este tipo de estudios, desde el desarrollo de una base de datos, en la que se aporta información relevante de cada uno de los procesos que conforman el ciclo de vida de una carretera. Hasta, la innovación en alternativas como resultado de las investigaciones en el área, que facilitan la optimización de procesos, y permite elegir la opción que mejor se adapte a la realidad nacional. Sin dejar de mencionarla importancia para el equilibrio ambiental, económico y social que provee a cada una de las partes involucradas, tanto en el sector público y privado, como a la ciudadanía en general. 












 

Comentarios

Entradas populares